martes, 12 de noviembre de 2013
Reseña Historica del ineterpo
El Instituto Comercial Teófilo Roberto Potes naca como satélite del Liceo Femenino del Pacífico, gracias a la iniciativa del doctor Eusebio Muñoz Perea en ese entonces Secretario de Educación (q.p.d.), mediante decreto 0970 de Agosto 12 de 1975, el cual fue firmado por el doctor Raúl Orejuela Bueno (q.p.d.) en calidad de Gobernador.
El Teófilo Roberto Potes empezó sus labores en forma rudimentaria en todos los aspectos, especialmente en la parte locativa, la cual se pudo sortear gracias a la benevolencia de la escuela Luis Ablanque de la Plata y sobre todo del Seminario San Buenaventura, entidades que con gran altruismo facilitaron sus aulas a la naciente Institución.
El 28 de Noviembre se le entrega al colegio su propia sede ubicada en el barrio Bellavista y es allí cuando empieza su autonomía. En tales condiciones, se efectúan la primera visita para la aprobación de la Básica Se Secundaria, esto se hizo mediante la resolución No. 2395 de Mayo 3 de 1976.
El colegio continua su acenso y empieza a convertirse en líder en la enseñanza del Comercio, pero era necesario ratificar su calidad; para ello debía ser aprobado en todo su ciclo de enseñanza media 6º a 11º. Prácticamente la vista, se logró la aprobación mediante resolución No. 4341 de Abril 13 de 1978.
El colegio continúa en su aspecto positivo entregando varias promociones de bachilleres comerciales, muchos de los cuales en la actualidad son profesionales en diferentes áreas, otros son grandes ejecutivos, en la banca y comercio.
Pero de conformidad por lo propuesto por el gobierno, los colegios no se pueden quedar con una aprobación, es necesario revisar los diferentes aspectos que abarcan el campo de la educación. Lo que permitió al ICOTERPO avanzar cada día en el manejo de su nivel académico lo que le dio la oportunidad de ser ratificado mediante resolución No. 0525 de Junio 7 de 1993.
Hoy cuando han transcurrido veintisiete (27) años, recordamos las dificultades iníciales, cuando en los primeros meses las clases y las prácticas de laboratorio había que dictarlas en el Seminario San Buenaventura, pues nuestra sede estaba sin terminar, pero gracias al capacidad organizativa, acompañada con una Tenacidad sin límites por parte de su directora Nelly Silva de Yun Vau y su grupo de colaboradores fue posible sacar las cosas adelante por el bien de toda una comunidad. Lo que nos permitió sacar nuestros bachilleres comerciales de 1978, hasta Junio de 2000 mediante resolución No. 2349 nace una nueva era “UNIDAD
DONCENTE INSTITUTO COMERCIAL TEOFILO ROBERTO POSTES”.
La idea de fusión surge en el año de 1997 con el cambio de administración del Instituto Comercial Teófilo Roberto Potes.
Llega a la rectoría la especialista Josefina Castro Rosa, quien consiente de la problemática de hacinamiento que por 22 años ha padecido el Instituto, se cuestiona sobre la subutilización de los espacios de la Concentración Luis Ablanque de la Plata. Se envía el proyecto a la Secretaria de Educación departamental y después de evaluar la propuesta y tener en cuenta las ventajas y desventajas, se cristaliza la idea finalizando el año lectivo 1999-2000.
Somos en la actualidad una Institución que atiende a preadolescentes y adolecentes en los niveles que preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Técnica Comercial en el Municipio De Buenaventura.
Mision y Vision
VISIÓN INSTITUCIONAL
Egresados con valores y características que le permitan cuestionar y contribuir a transformar las estructuras existentes, vinculándose positivamente a ellas, con fundamentos que le guíen en su crecimiento intelectual y tecnológico para proyectarse como ciudadanos éticos, capaces de mejorar su calidad de vida.
MISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
La Unidad Docente Instituto Comercial Teófilo Roberto Potes de Buenaventura, ofrece una educación integral en valores humanos y respecto por el uso y cuidado del medio ambiente mediante la aplicación de metodologías adecuadas que integren los recursos humanos, físicos, económicos permitiéndole el desarrollo de las potencialidades de los educandos desde el punto de vista cognoscitivo, a través de la integración de la comunidad educativa y las instituciones que propenden por la asistencia social en beneficio de la formación del individuo.
Himno al colegio
HIMNO A LA UNIDAD
DOCENTE INSTITUTO COMERCIAL
TEOFILO ROBERTO POTES
DOCENTE INSTITUTO COMERCIAL
TEOFILO ROBERTO POTES
LETRA: DOCTOR ELIAS MARTAN GÓNGORA
MUSICA: LIC. LUIS ARRIPIO REYES
Hacia las isla del futuro
Marchemos siempre con el sol
El litoral es nuestro escudo
Y el amor sobre corazón.
Modelamos día tras día
La escultura del porvenir
Nuestra consigna es sangre escrita
Es ser la imagen del país.
Alas tienen nuestra bandera
Y hacemos profesión de paz
Que en nuestras almas y en la tierra
Sea verdad la claridad (bis).
En el estadio y en las aulas
En el puerto el mar azul
Queremos ser la semejanza
De los heraldos de la luz (bis).
Biografia de Tofilo Roberto Potes
TEOFILO ROBERTO POTES (1917-1975)

En Teófilo Potes se debe valorar su gestión desde una amplia perspectiva, que incluía una mirada antropológica e histórica con lo cual contribuyó a la construcción de la identidad propia de los habitantes del Pacífico. "Por un lado está su trabajo investigativo y de difusión a través de escritos y conferencias y por otro la organización de grupos de danza y creación de un semillero para multiplicar estas experiencias. Potes se convirtió, además, en puente de comunicación entre el Litoral y el interior del país al proyectar su cultura a regiones como Antioquia y Manizales: "A él se le reconoce el rescate de danzas tradicionales de laboreo, el establecimiento de las diversas modalidades de currulao, descubriendo así el currulao corona, el paseado o el de cambio, entre otros. También rescató piezas tradicionales como el Currulao de los amadores' o La caramba', Una juga del Pacífico', fue el primero que habló del Andarele y sacó del anonimato El bunde de San Antonio (rorrí, rorrá, san Antonio ya se va')", añade Arboleda.
Potes abordaba su investigación del folclor como una manera de acercarse a la historia de sus ancestros: "Este es el caso de su estudio de “La mina', una obra coreográfica teatral con la cual exploró la realidad del proceso de esclavitud en la región. Igual se puede decir de sus investigaciones de la “Danza de la batea' o la “uripina', agrega Santiago Arboleda.
Por su parte Santiago Arboleda dice que a Potes se le conoció por ser una persona muy disciplinada: "Pero también era un ser juicioso, dispuesto a conversar y reírse de las circunstancias, aunque no dejaba escapar la oportunidad para hacer su aporte crítico".
- Ejerció la docencia en la escuela del Sindicato Ferroviario, organizado para acoger a los hijos de los trabajadores de filiación liberal que hacia 1954 fueron excluidos de otros establecimientos de educación por el fanatismo de la época.
- Enseñó también en la escuela de Varones No.1 de Buenaventura. Alumnos suyos fueron Ramón y Víctor Abadía, el ingeniero Vergonzoli quien fue gerente de Colpuertos, Gustavo Castro, Raúl Rivadeneira, Luis García.
- Cabe destacar su labor de maestro al organizar en 1965 el grupo folclórico "BAHIA DE LA RUZ". A través del grupo las raíces de de su cultura entre niños, jóvenes y adultos: "Se le veía a diario construyendo una casa, fabricando un cununo o una marimba, tejiendo un canasto, haciendo una cama con madera de chonta y sin utilizar tornillos o clavos, tocando un instrumento, ensañando los pasos y la coreografía de una danza, dando cátedra de cocina, del uso de hierbas medicinales o recordando el origen y real contexto histórico, geográfico y social de un cato o danza regional". (cuenta Libreros).
- Como folcloròlogo, el maestro Potes comprendió y ejercicio el folclor en sentido amplio de la palabra. Folclor significa sabiduría popular y abarca todos los conocimientos que se transmiten oralmente y todas las habilidades o técnicas que se aprenden por imitación o ejemplo, así como los productos resultantes. Tomado de: Gaceta Dominical El País, con el aporte de la Profesora: Herminia Narváez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)